sábado, 11 de enero de 2014

TRASTORNOS DEL LENGUAJE
Son las alteraciones que afectan al lenguaje: la calidad y contenido del mensaje, al simbolismo, la comprensión y expresión.

1.1   AFASIAS
Es la pérdida total o muy significativa del lenguaje expresivo o comprensivo/expresivo a causa de lesión cerebral.
Es sólo una patología lingüística, ya que el paciente es el mismo de antes con la diferencia de su reducida capacidad para hablar, comprender, leer y escribir.
Es preferible hablar de afasia:
a)      Predominancia expresiva
b)      Predominancia comprensiva
c)       Mixta
La afasia se divide en dos categorías:
·         Fluente o fluida: tiene problemas para entender la lengua oral y escrita.
·         No fluente o no fluida: tiene problemas para comunicarse oralmente y por escrito
·         Global: presentan problemas en ambos sentidos expresión y comprensión.
Los diagnósticos más frecuentes basados en lo anteriormente expuesto son:
·         Global
·         De Broca o no fluente
·         Mixta no fluente
·         De Wernicke o fluente
·         Anómica
Los tratamientos son basados principalmente en los neurólogos junto con los psicólogos.
Es importante destacar que si el daño ocurre en el período crítico de adquisición del lenguaje, puede ocurrir la recuperación espontánea, mucho más rápida que los adultos.
1.2   DISFASIA
Son aquellos niños que se encuentran muy por debajo de sus compañeros en desempeño lingüístico sin presentar retardo mental, déficit auditivo y otra condición explicativa del retraso.
Las alteraciones pueden ir en el rango:
·         Retraso simple: algo desfasado
·         Trastornos: el desarrollo lingüístico esta desviado no solo retrasado.
Con este criterio se le ha dado el nombre de trastorno específico del lenguaje o TEL y presenta los siguientes subtipos (Ingram):
a)      Leve: El lenguaje es normal y presenta retraso en la adquisición de palabras.
SE presenta en niños que tienen aprendizaje lento para producir los sonidos de las palabras.
La comprensión es normal, el problema está en la expresión. El pronóstico es bueno la mayoría habla normalmente a los 7 años.
b)      Moderado: La comprensión es normal y presenta retrasos en la adquisición de palabras y el desarrollo del lenguaje hablado.
Afectan a niños con significativo atraso en el lenguaje expresivo.
La comprensión es normal, el problema está en la expresión.
Pronóstico menos bueno, aunque la mayoría logra normalidad en el lenguaje.
c)       Grave: Comprensión deteriorada con retraso más grave que el anterior en la adquisición de palabras y el desarrollo del lenguaje hablado.
Los niños tienen problemas para comprender el lenguaje oral.
La comprensión es dificultosa al igual que la expresión.
El pronóstico es poco favorable el problema de lenguaje es persistente limitando la oralidad en la escuela y el aprendizaje de la lectoescritura.
d)      Muy grave: Falta de desarrollo del habla, deterioro en la comprensión y el significado de sonidos, con frecuencia sordera.
Los niños tienen problemas graves para comprender el lenguaje oral.
La comprensión es gravemente dificultosa al igual que la expresión.
El pronóstico es desfavorable la mayoría no usa el lenguaje oral.
Según Rapin y Allen los clasifica en tres tipos:
a)      Trastornos de la vertiente expresiva
a.       T. de la programación fonológica
b.      Dispraxia verbal
b)      Trastornos de la comprensión y expresión
a.       T. fonológico – sintáctico
b.      Agnosia auditivo – verbal
c)       Trastorno del proceso central de tratamiento y de la formulación
a.       T. léxico – sintáctico
b.      T. semántico – pragmático.
Los niños con TEL son un grupo heterogéneo cuyo lenguaje no corresponde a sus capacidades cognitivas.
El tratamiento  abarca 3 aspectos: la familia , el centro educativo y el logopeda. Este problema del desarrollo afecta al 7% de los niños escolares.

1.3. TRASTORNO DEL LENGUAJE SECUNDARIO A OTRAS CONDICIONES
Las alteraciones del lenguaje y habla se asocial o son consecuencia de otros problemas como:
·         Defectos mentales
·         Defectos de la audición o pérdida auditiva
·         Disfasia  o afasia por daño cerebral
·         Trastornos psiquiátricos
·         Deprivación social grave.
El lenguaje psicótico por ejemplo el esquizofrénico tiene muchas manifestaciones.
Otro trastorno es el mutismo selectivo en el cual el niño no habla en situaciones específicas pese a contar con la capacidad para hablar.
Otro trastorno es el niño que no habla en el cual el lenguaje oral no se manifiesta a la edad de los otros niños.

El tratamiento de estos trastornos tiene aspectos de tipo conductual y del tipo clínico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario